Page 48 - MONOGRAFIA 2023
P. 48
de todo y que por lo mismo los conquistadores que habían decidido instalarse en la
zona estaban muy endeudados. El desencanto fue mayor porque inclusive el
monarca había ordenado que en lo sucesivo no se esclavizara a los indígenas.
(Bosh, C. 1987 p. 48), ahora bien con todo y sus limitaciones, la encomienda y más
tarde las mercedes reales crearon ciertas condiciones para conformar los primeros
capitales y promover el cultivo de plantas españolas y la cría de ganado. Para los
encomenderos el desencanto fue mayor porque inclusive el monarca había
Imagen 36 entregando tributo al virrey (1565) Pintura del gobernador, alcaldes y gobernantes de México. [Lugar de publicación no identificado: Editor
no identificado] Obtenido de la Biblioteca del Congreso, https://www.loc.gov/item/2021667702/.
ordenado que en lo sucesivo no se esclavizara a los indígenas. La ampliación del
dominio hispano, la tierra recién invadida pasó a manos de la corona española en
la época de la colonia. Con ello, el monarca adquirió la soberanía, pero no la
propiedad, de todas las tierras. Gracias a esta condición, la nueva legislación
hispana hizo tabla rasa de las particularidades precolombinas y validó la posesión
territorial de hecho o la comenzó a otorgar a particulares y a los pueblos. Sin
embargo, la política de colonización privilegió a los pueblos indígenas como
detentadores originales del suelo americano. En ese tenor, inicialmente todas las
concesiones de tierras al menos en teoría debían ser sin perjuicio de los nativos
naturales. En cuanto a las tierras de las comunidades indígenas, Arregui señala
detalladamente un hecho interesante: con sobrar el terreno en los inmensos
despoblados de Villa de Purificación, a toda costa los indios querían impedir que los
españoles entrasen en tierras de lugares donde las epidemias habían acabado con
todos los vecinos. Por esto desde los demás pueblos de la comarca enviaban a dos
38