Page 46 - MONOGRAFIA 2023
P. 46
subsidiarios de centros más importantes para el Imperio, como en el caso de Autlán
y su relación con Villa de Purificación, en esta región que actualmente es el
municipio de La Huerta, la baja complejidad de las instituciones, la escasez de
población indígena, y su dispersión o su rápida desaparición, redujeron los
incentivos de los españoles para establecerse masivamente e implantar sus
instituciones mercantilistas. Con la llegada del siglo XVIII se inició la segunda etapa
de la colonia bajo la monarquía de los Borbón. Debido a su interés por estimular el
comercio exterior, la nueva monarquía prestó gran atención a las regiones que
tenían una población indígena dispersa y un puerto comercial estratégico, (Puerto
de La Navidad en Cihuatlán, puerto de Manzanillo en Colima, puerto de Chamela
en La Huerta y puerto de Pascua en Tomatlán), o un alto nivel de colonización y
nueva riqueza mineral (que no es el caso en la región costa sur). La importancia de
este territorio colonial con respecto al legado de más de doscientos años de la
monarquía Habsburgo, no fue importante para los intereses que representaba el
imperio Borbón. En esta segunda etapa de la Colonia las élites que surgieron
cambiaron entonces el sistema económico porque no estaban ligadas directamente
a la tierra y, al mismo tiempo el poder de los terratenientes no se basaba en la
coerción sino en la homogeneidad étnica que apareció entre la población como
resultado de la fuerte reducción de la población indígena y del mestizaje entre
grupos raciales. Esta homogeneidad creada en el imaginario colectivo con la idea
de unidad vinculó a los diferentes grupos en un proyecto donde las diferencias
étnicas no existían o sólo tenían una importancia limitada que favoreció la
disposición a la distribución del ingreso y, por tanto, un mayor papel en la economía.
Las élites se mantuvieron ligadas a la tenencia de la tierra y eran protegidas con la
concesión de monopolios comerciales y poco se interesaban por desarrollar las
manufacturas. La actividad económica en la región era bastante escasa en los más
de trescientos años de colonialismo español. Las instituciones de la Nueva Galicia
satisfacían las necesidades de forma adecuada. Una de las características más
notables del gobierno colonial era su legitimidad, derivada de la confianza que
generaba en todas las clases y razas. Los mexicanos de la época colonial, se valían
generalmente de los procedimientos legales y administrativos para obtener
36