Page 13 - MONOGRAFIA 2023
P. 13
naturales del Totole y Plazola llegados de Sayula que
dependían del cacicazgo de Cuzalapa; la franja del
noroeste era habitada por indígenas tepehuanos
procedentes de la costa y sierra del Nayar naturales de
Tenacatita, Apazulco, Cuixmala, Quémaro, Chametla y
Chancoa, que dependían del cacicazgo de Tomatlán; la
franja del suroeste Poblada por tepehuanes del sur
procedentes de Sinaloa y Nayarit a los naturales de
Mazatlán, la Manzanilla, Agua Zarquita, Apamila, Imagen 1. Convenciones y estrategias en
la iconografía del rango de la nobleza
indígena del centro de México.
Comitancito, Tecuestitán y Nacastillo que dependían del
cacicazgo de Expuchimilco; “en la zona no existían tlahtohkayotl o reinos ni
poblaciones grandes solo eran aldeas de 6 a 10 familias de naturales formadas y
organizadas todas las franjas con un centro ceremonial ubicado en el cerro del
Altilte” (De la Mota A, 1546, p. 234) Los orígenes indígenas de los naturales que
habitaban el Valle de La Huerta se remontan del pueblo Nahua-otomí procedentes
de los municipios de Cuautitlán de García Barragán, Tomatlán y Villa Purificación.
“En este conjunto meridional y occidental de la Nueva Galicia, los españoles no
encontraron como en el Anáhuac núcleos indígenas muy importantes y bien
organizados, sino poblaciones menos densas y de civilización más rudimentaria,
aunque perteneciendo a diferentes tribus” (Arregui L, 1621 p. 178).
“En la región costa sur se asentaron grupos
llamados Concheros, existiendo varios puntos
donde antiguamente existieron asientos
humanos ya que la cultura Nahuapa mantuvo
su influencia cultural desde Tomatlán hasta la
zona de lo que hoy es la costa norte comercial
de la cultura de occidente del municipio en el
Imagen 2 Dirección de medios de comunicación del INAH:
foto. En el Boletín N° 268/agosto 2018 ofrendas de concha área de la ribera del río San Nicolas” referida
y otros.
por (Mountjoy J, 1975-1977 p. 97).
3